domingo, 20 de noviembre de 2016

LA ENCOMENDACIÓN CAROLINGIA

LA ENCOMENDACIÓN

<<...El que se encomienda al poder de otro.

Al ilustre señor tal, yo tal. Siendo cosa de todos conocida que yo no tengo absolutamente nada de que alimentarme y vestirme solicité de vuestra piedad, y vuestra voluntad me lo ha concedido, poder entregarme o encomendarme a vuestro mundo burdum, cosa que he hecho; y así pues deberéis ayudarme y sostenerme en lo que respecta a mi alimentación y vestido en la medida que yo pueda serviros y merecer esta ayuda de vos. Y en cuanto a mí, todo el tiempo que viva deberé senviros y respetaros dentro de mi condición de hombre libre y mientras viva no tendré derecho a librarme de vuestra jurisdicción o mundo burdum, sino que por el contrario deberé permanecer bajo vuestra autoridad y protección todos los días de mi vida. De donde si uno cualquiera de nosotros quisiera sustraerse a este pacto, pagará al otro tantos sueldos, y quedará además en vigor dicho pacto. Por lo que se ha acordado que ambas partes redacten y firmen dos documentos escritos de igual forma. Cosa que han hecho de este modo.

Formulae Turonenses n.° 43. M. G. H.: Formulae Merovingici et Karolini
Aevi...>>
Texto sacado del libro de Miguel Artola: Textos fundamentales para la Historia. Pág 57. Alianza Editorial, Madrid 1985.

Mundo burdum:

...Constumbre y protección derivado del derecho de ban o bannum, el derecho de ordenar y de hacerse obedecer incluso utilizando la violencia, prerrogativa de los antiguos Heerkönig germanos y que ahora, ante la ausencia de un poder central fuerte, quedaban bajo el arbitrio, bajo el mundo burdum,el mainbor, de cualquiera que pudiese imponerse por la fuerza de su brazo...

lunes, 14 de noviembre de 2016

FUENTE HISTORIOGRÁFICA III.

Guy Halsall que ha estudiado los cementerio del siglo VI en Metz

Su estudio muestra que las mujeres de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años que eran posiblemente casaderas son las que muestran un mayor número de materiales funerarios en sus enterramientos mientras que en el caso de los hombres la mayor riqueza funerario se encuentran tumbadas de individuos de edades superiores y abarca un periodo vital más largo pues abarca  sujetos que rondan los 20 o 30 años.
Sería razonable concluir que las mujeres tendían a casarse antes de cumplir los 20 y los hombres en torno a los 30; además estos posiblemente después de dedícame una parte su vida al servicio al ejército y solamente cuando ya habían consolidado algún tipo de prestigio o bien realizar un servicio público.
Algunos hombres cuentan con mayor abanico de bienes funerarios de sus tumbas,  hay armas aunque este hecho hoy se pone en duda, pues también algunas mujeres portaban armas, no estante las mujeres aparecen enterradas con objetos más caros, principalmente joyas, no están necesariamente vinculadas a la riqueza sino más bien revindicaciones vinculadas a la competencia por el rango que de simples indicadores de propiedad.


Resulta revelador del siglo VI pudiera considerarse una mujer joven constituya un buen escaparate para su familia incluso después de muerta y que después de los 40 todos perdían visibilidad.








FUENTE HISTORIOGRÁFICA III.

Guy Halsall que ha estudiado los cementerio del siglo VI en Metz

Su estudio muestra que las mujeres de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años que eran posiblemente casaderas son las que muestran un mayor número de materiales funerarios en sus enterramientos mientras que en el caso de los hombres la mayor riqueza funerario se encuentran tumbadas de individuos de edades superiores y abarca un periodo vital más largo pues abarca  sujetos que rondan los 20 o 30 años.
Sería razonable concluir que las mujeres tendían a casarse antes de cumplir los 20 y los hombres en torno a los 30; además estos posiblemente después de dedícame una parte su vida al servicio al ejército y solamente cuando ya habían consolidado algún tipo de prestigio o bien realizar un servicio público.
Algunos hombres cuentan con mayor abanico de bienes funerarios de sus tumbas,  hay armas aunque este hecho hoy se pone en duda, pues también algunas mujeres portaban armas, no estante las mujeres aparecen enterradas con objetos más caros, principalmente joyas, no están necesariamente vinculadas a la riqueza sino más bien revindicaciones vinculadas a la competencia por el rango que de simples indicadores de propiedad.

Resulta revelador del siglo VI pudiera considerarse una mujer joven constituya un buen escaparate para su familia incluso después de muerta y que después de los 40 todos perdían visibilidad.


FUENTE HISTORIOGRÁFICA III.

Guy Halsall que ha estudiado los cementerio del siglo VI en Metz

Su estudio muestra que las mujeres de dades comprendidas entre los 13 y los 19 años que eran posiblemente casaderas son las que muestran un mayor número de materiales funerarios en sus enterramientos mientras que en el caso de los hombres la mayor riqueza funerario se encuentran tumbadas de individuos de edades superiores y abarca un periodo vital más largo pues abarca  sujetos que rondan los 20 o 30 años.
Sería razonable concluir que las mujeres tendían a casarse antes de cumplir los 20 y los hombres en torno a los 30; además estos posiblemente después de dedícame una parte su vida al servicio al ejército y solamente cuando ya habían consolidado algún tipo de prestigio o bien realizar un servicio público.
Algunos hombres cuentan con mayor abanico de bienes funerarios de sus tumbas,  hay armas aunque este hecho hoy se pone en duda, pues también algunas mujeres portaban armas, no estante las mujeres aparecen enterradas con objetos más caros, principalmente joyas, no están necesariamente vinculadas a la riqueza sino más bien revindicaciones vinculadas a la competencia por el rango que de simples indicadores de propiedad.

Resulta revelador del siglo VI pudiera considerarse una mujer joven constituya un buen escaparate para su familia incluso después de muerta y que después de los 40 todos perdían visibilidad.


TRABAJANDO FUENTES HISTÓRICAS II: TUMBAS

FUENTE 1:

San Martín de Dulantzi, Álava

-INDIVIDUOS AUTÓCTONOS. 16  INDIVIDUOS ALÓCTONOS 3















ENLACE AL ARTÍCULO: Identidades y ajuares en las necrópolis altomedievales. Estudios



FUENTE 2: J.I. Padilla; K. Álvaro, 2013






FUENTE 3:

Armas de guerrero visigodo del área de los yacimientos madrileños, similares al armamento encontrado en la necrópolis de Aldaieta.



H. W. Böhme ha interpretado recientemente la necrópolis de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Alava) como el lugar en el que fueron enterrados los miembros del ejército franco de Childeberto I y Clotario que, de regreso tras la expedición a Hispania del año 541, perdieron su vida a manos de los visigodos.

Hacha.


116 enterramientos recuperados durante las excavaciones se encuentran distribuidos de forma irregular, algunos de ellos incompletos y otros mutilados. En ciertos casos, incluso, habrían sido arrojados a fosas comunes como parecería denunciar la ausencia de conexión anatómica en ciertos individuos.

Primer estudio :

75 individuos adultos:
37 hombres adultos (49,5% de la muestra analizada)
, 16 mujeres adultas (21,5% de la muestra analizada)
y 22 adultos indeterminados (29,0% de la muestra analizada).

Broches:



Segundo estudio:




ADULTOS
MÁS DE 50 3
35-50 7
20-35 8
SUBADULTOS
15-21 3
HASTA 14 AÑOS 15
INDETERMINADOS 6
8 DE LA MISMA FAMILIA